
HISTORIA
Bolivia fue habitada durante
los últimos 200000 años, al comienzo en pequeños pueblos y alrededor del 220 a.
c. comenzó la muy importante civilización Tiwanaku a desarrollarse en la región
del lago Titicaca. Junto con la llegada a Bolivia de los conquistadores al
mando de la corona española, también llegaron los ingredientes que se transformarían
en la base de la futura alimentación criolla. Entre los productos que trajeron están
el trigo, los cerdos, las ovejas, los pollos y los vacunos. Estos ingredientes
base se mezclaron y así dieron origen a los platos típicos de Bolivia.
COCINAS POR REGIONES
PLATOS
ANDINOS:
- Aptapi.- mesa de diversos tubérculos, choclos, queso de oveja, pescado seco y una salsa picante hecha de pepas de ají. Consumido en el departamento de La Paz.

- Ø Bogas con caya.- pescado del Titicaca frito con chuño de oca se consume en La Paz.
- Ø Caldo de cabeza de cordero.- se acompaña con cebolla verde, papas y hojita de apio.
- Ø Chairo.- caldo de chuño picado, mote de maíz y trigo se consume en La Paz.
- Ø Fricase paceño.- caldo de carne de cerdo en ají amarillo, mote de maíz pelado y chuño.
- Ø Huatia o pampaco.- carne de puerco, cordero, res o llama; acompañada de tubérculos cocidas bajo tierra.
- Ø Jak`onta.- caldo de cordero con chuño y papa.
- Ø Llaucha.- empanada con jugo de queso cocido a la piedra elaborado en La Paz.
- Ø Panes.- hay gran variedad de panes como ser cuernos o cachitos, colisa, chamillo, caucas, sarnita y el pan más popular de la paz es la marraqueta.
- Ø Panza rebozada: Trozos de panza de res rebozados con pan molido y rociados con chorrellana con ají amarillo.
- Ø Peskje: Quinua lavada y hervida con leche, ahogado con ají amarillo y rodajas de queso.
- Ø Phiri: harina retostada, pisca de sal azúcar al gusto y agua hirviendo.
- Ø Picante surtido: plato fastuoso con carnes de pollo, lengua (res), saice (res), charquecan (res) o (cordero), conejo y boga (pez) frita acompañados de chuño o tunta rebosada y papa.
- Ø Pito: pasta a base de trigo molido y tostado.
- Ø Plato paceño: choclo, mote de habas, queso de oveja derretido, papa cocida con cáscara , actualmente con carne asada y acompañada de una rica llajua (Depto La Paz).
- Ø Queso humacha: queso derretido en ají amarillo, huevos duros picados, choclo desgranado y papa blanca (Depto La Paz).
- Ø Ranga ranga: picante de libro de res con papa blanca y salsa de ají amarillo con cebolla a la juliana, tomate y locoto.
- Ø Sajta de gallina: Picante de gallina con chuño p'uti, papa blanca y salsa de ají amarillo con cebolla a la juliana, tomate y locoto . Estofado picante de pollo con tunta rebosada con maní y chuño.
- Ø Thimpu: Carne cocida de cordero, arroz, chuño, papa y abundante ají amarillo.
Ø Trucha: Es el producto más
importante del Lago Titicaca.
Ø Wallacke: Caldo de Karachi (pez
nativo del Titicaca) preparado con tomillo, chuño
y papa.
Ø Brazuelo: Paleta de cordero al
horno, elaborado en la ciudad de Oruro.
Ø Charquecan: Charque
de llama a la sartén con mote de maíz, huevo duro, trozos de queso y papa con
cáscara. Elaborado en la ciudad de Oruro.
Ø Jolke: Riñón de res picado al caldo,
con orégano y papa blanca.
Ø Mechado de Cordero: Carne de cordero
mechada con cebollas, ajos y especias.
Ø Pejerrey relleno: Del Lago Poopó,
relleno de jigote y rebozado con harina y huevo.
Ø Rostro asado: Cabeza de cordero con
piel cocida al horno o bajo tierra, elaborado en la ciudad de Oruro.
Ø K'alapurka: Lagua de maíz que se
prepara echando al interior de la olla una piedra de río calentada a fuego
vivo, tradicional de la ciudad de Potosí.
BEBIDAS
Ø Yungueñito:
Coctel
preparado con singani
y jugo de naranja, almíbar y hielo.
Ø Api:
Mazamorra de maíz amarillo y maíz morado (producido en los valles), con canela,
clavo de olor y cáscara de naranja
PLATOS DE LOS VALLES
- Conejo lambreado: Cuy rebozado con pan molido y frito, roseado con chorrellana y con guarniciones de chuño y papa blanca.
- Ch'ajchu: Filamentos de carne de res, cebolla verde, habas tiernas, chuño picado, tajadas de huevo duro, salsa de cebolla a la juliana, tomate y locoto, y ahogado de ají colorado.
- Chhanqa de conejo: Cuy tierno cocido y aromado con hierbabuena, cebolla verde, haba tierna, papa blanca y llajua de locoto. También se prepara de gallina.
- Ch'aqi de quinua: Caldo espeso de quinua con papa.
- Ch'aqi de trigo: Caldo espeso de trigo cocido con papa.
- Chicharrón de cerdo: Cocido al perol en su propia manteca, con mote de maíz blanco y llajua de locoto.
- Chupe de papalisa: Caldo de papalisa picada.
- Enrollado: embutido de carne de cerdo con especias, que se sirve con escabeche.
- Escabeche de patitas de cerdo: manitas de cerdo al vinagre.
- Fidius uchu: Ají de tallarines con caldo espeso, colitas de vaca, chuño y papa.
- Habas pejtu: Habas tiernas, charque en filamentos, rehogado de cebolla y ají y papa blanca.
- Humintas: elaboradas con choclo, sal, queso de cabra y albahaca propia de los valles de Tupiza, Tarija y Chuquisaca.
- Tamales: elaborados con maíz pelado, y relleno de un jigote de charque (carne deshidratada) y cebollas, tradicionales de la ciudad de Tupiza, Tarija, Chuquisaca.
- Jak'alawa: Caldo espeso de choclo molido con cueritos de cerdo y papa.
- Jauri uchu: Caldo de salvado y ají con carne de conejo, vaca y cordero, papa y fritos de huevo, harina y cebolla verde. Es comida de velatorio.
- K'allu: Ensalada de cebolla en cortes grandes, tomate y locoto.
- K'asauchu: elaborado con panza de res, caldo con ají, papa, tradicional de la ciudad de Tupiza.
- K'awi: Pecho de vaca frito o en caldo.
- Laphin: Pecho de vaca asado a la sartén con mote de habas, solterito y papa cocida con cáscara.
- Lloqhalla chupe: Caldo sustancioso que contiene locotos soasados a la brasa y cocidos en el líquido.
- Llusp'ichi: Variedad de lawa de trigo.
- Matambre: Pecho de vaca en cecina y frito, acompañado con papa cocida con cáscara y mote de maíz.
- Patas uchu: Ají de patas de res con papa blanca y culantro picado.
- Papawayk'u: Papa cocida con cáscara.
- P'ampaku: Versión valluna de la wathiya con carnes de pato, lechón, cordero, pollo y Laphin condimentadas. Se sirve con papa y plátanos al horno y ensaladas.
- Perdiz a la brasa: Carne de caza a la brasa con guarniciones.
- Pichones: de paloma fritos o a la brasa con guarniciones. Especialidad del Valle Alto, Cochabamba.
- Pique macho: Plato con carne picada en cuadros, papas fritas, chorizos, tomates y locotos (de los más picantes, de allí el nombre).
- Puchero de Carnaval: Variedad de la Olla española con abundante ají amarillo.
- Pulpito frito: Estómago de vaca frito a la sartén con papa blanca o riñones al caldo.
- Ranga: Caldo blanco de libro de res con papa blanca y sarsa (cebolla fina y tomate).
- Rellenos de papa: de papa molida y jigote, rebozados y fritos.
- Riñón al caldo: Rodajas de riñón de res cocidos en agua hervida con papa blanca.
- Sajta de lisas: Ají de papalisa con filamentos de charque y papa blanca.
- Silpancho: Carne delgada apanada y frita con arroz, papas en rodajas, huevo frito y salsa de cebolla, tomate y locoto en cubitos.
- Solterito: Cebolla a la juliana, tomate y locoto picados y Quesillo Cochabambino desmenuzado.
- T'eqo: Caldo rápido de carne molida, huevos y papa runa golpeada en batán.
- Tomatada de such'is: Pescado de río con ahogado de tomate, cebolla y locoto. Se acompaña con papas blancas.
- Trancapecho: Sillpa'nchu completo en pan (sándwich).
POSTRES
- Misk'iq'eta (Arrope): Postre elaborado con harina de maíz, azúcar o chankaka, es uno de los ingredientes para la elaboración de la chicha.
BEBIDAS
- Chicha: Bebida derivada de la fermentación del maíz propia de los valles como Tupiza, Tarija Chuquisaca, Cochabamba, etc.
- Garapiña: Bebida similar a la chicha, pero mezclada con helado de canela, coco rallado y ocasionalmente con frutillas.
- Guarapo: Bebida dulce alcoholica tradicional a base de la fermentación de la uva.
- Tojorí: Mazamorra de maíz willkaparu molido en trozos grandes.
- Chanfaina: Guiso de sangre de cordero con picado de tripas del mismo animal y papa blanca.
- Chorizos chuquisaqueños: Herederos de la Audiencia de Charcas, se sirven con pan sopado en manteca y ensalada de lechuga, tomate, cebolla y locoto.
- Empanadas de caldo: Variedad regional de la salteña.
- Empanadas de Santa Clara: Rellenas con jigote de pollo y originarias del Convento de dicho nombre.
- Fritanga: Costillas de cerdo cocidas en ají y cebolla verde con papa blanca.
- K'arapecho: Pecho de res en cecina y frito con mote de maíz.
- Mondongo chuquisaqueño: Carne de cerdo acompañada con ají colorado, mote de maíz, ají amarillo y papas cocidas.
- Picante de cola: Cola de res cocida en ají colorado con papa blanca.
- Popesitos: Pequeño platillo de carne asada y papas, preferido por el Dr. Pope, conocido abogado.
- Sullka: Carne de res y menudencias preparadas a la parrilla con mote de maíz.
BEBIDAS
- Vino patero: vino criollo.
- Singani:
PLATOS DEL TRÓPICO
- Cuñapé: pan de almidón con queso (parecida pero no igual a la almojábana de Colombia y al pan de queso de Brasil).
- Locro: Caldo de gallina con plátano y arroz.
- Majadito: arroz aguado con filamentos de charque y plátano frito (aunque existe también el majadito seco).
- Masaco: Plátano verde molido en tacú con charque o chicharrón de cerdo.
- Pacú: Pescado de río frito con guarniciones.
- Pan de arroz: Pan al horno hecho de arroz y queso en hojas de plátano.
- Patasca: del quechua pataska: mote sin cáscara. Es sopa de mote con cabeza de chancho, carne de segunda y colorante
- Roscas paraguayas: Rosquillas de almidón al horno.
- Surubí: Pescado de río frito en sartén con guarniciones.
- Zonzo: Yuca molida con abundante queso amasado en palo y a la brasa.
- Tamal, Huminta: Maíz aplastado envuelto en hoja de choclo al horno.
POSTRES
- Cuajadilla: Postre de leche cortada con miel de caña.
- Gelatina de pata: Postre fabricado con pata de res.
No hay comentarios:
Publicar un comentario